This Special Paragraph Includes The Essay Topic And Directly States The Thesis
Friday, November 29, 2019
QUINTO INFORME SOBRE LA SITUACIN DE LOS DERECHOS Essays
  QUINTO INFORME SOBRE LA SITUACIN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA                     CAPTULO X              LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS           Introduccin         1.  Los derechos humanos de los individuos y pupueblos indgenas de  Guatemala, aproximadamente la mitad de la poblacin total, han sido objeto  de constante atencin de la Comisin[1]. El pueblo maya, el mayor en nmero  de integrantes, comprende las comunidades lingsticas Achi', Akateco,  Awakateco, Ch'orti', Chuj, Itza, Ixil, Popti', Q'anjob'al, Kaqchikel,  K'iche',  Mam,  Mopan,  Poqomam,  Pocomchi',  Q'eqchi',  Sakapulteko,  Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteco.[2] La poblacin indgena  esta tambin integrada por los pocos sobrevivientes del antiguo pueblo  xinca, y por el pueblo garfuna, este ltimo de races indgenas y  africanas ubicado en areas cercanas a la costa atlntica de Guatemala.       2.   Por su conformacin poblacional Guatemala es  un  Estado  multitnico, multilinge y pluricultural.       3.  La poblacin de Guatemala es en su mayora rural. El 65%[3] de  los habitantes residen en zonas rurales, y de ellos 52%[4] son indgenas,  mayora que es ms pronunciada en los departamentos alejados de la capital.  Los indgenas constituyen algo menos de la mitad de la poblacin urbana[5].       4.  Los indgenas en Guatemala histricamente han sido discriminados  tnicamente, constituyen gran parte de la  poblacin pobre o en extrema  pobreza y son mayora en los departamentos con los ms altos ndices de  exclusin social. Lo mismo ocurre en asentamientos urbanos marginales. Sin  embargo, rurales o urbanos, mantienen en todas las regiones, una actividad  y organizacin social intensa y una cultura rica y en continua adaptacin a  las exigencias de los cambios histricos, defendiendo y desarrollando su  identidad cultural.       A.  Marco jurdico       5.  La legislacin en Guatemala contiene una serie de normas  especficas y dispersas, de rango constitucional y legal, sobre los pueblos  indgenas. La tendencia legislativa de la ltima dcada en esta materia se  ha caracterizado por incorporar en el ordenamiento legal normas  de  reconocimiento y proteccin en favor de los indgenas, en relacin por  ejemplo con la proteccin del nio o la nia indgena, la promocin de la  educacin bilinge intercultural, la  creacin  de  instituciones  de  proteccin y defensa de la mujer indgena, entre otras.       6.  La Constitucin Poltica de la Repblica reconoce que el Estado  est formado por diversos grupos tnicos y asegura reconocer, respetar y  promover sus formas de vida, costumbres y tradiciones.       Proteccin a grupos tnicos. Guatemala est formada por diversos     grupos tnicos entre los que figuran los grupos indgenas  de     ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de     vida, costumbres, tradiciones, formas de organizacin social, el uso     del traje indgena en hombre y mujeres, idiomas y dialectos. [6]       7.  En 1997 entr en vigencia en Guatemala el Convenio 169, sobre  pueblos indgenas y tribales en pases independientes, de la Organizacin  Internacional del Trabajo (O.I.T.) que es el instrumento internacional de  derechos humanos especfico ms relevante para los derechos de  los  indgenas, que establece que :       Los pueblos indgenas y tribales debern gozar plenamente de los     derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstculos  ni     discriminacin. Las disposiciones de este Convenio se aplicarn sin     discriminacin a los hombres y mujeres de esos pueblos.[7]       B.  LOS INDGENAS GUATEMALTECOS Y EL CONFLICTO ARMADO (1962-1996)       8.  La cifra total de vctimas de la violencia politica en este  perodo ha sido estimada por investigaciones y estudios en ms  de  doscientas mil, sea personas muertas  o  desaparecidas  forzosamente,  consecuencia del conflicto armado en Guatemala ocurrido entre los aos 1962  y 1996.[8] La gran mayora de las vctimas fueron guatemalteco-mayas.         9.  Los guatemalteco-mayas representaron el 83% de las vctimas  plenamente identificadas por  la  Comisin  para  el  Esclarecimiento  Histrico[9], (CEH) en su trabajo de documentacin de las violaciones de  los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento  armado. En su labor de documentacin la CEH identific 42.275[10] vctimas  hombres, mujeres y nios de las que 23.671 fueron vctimas de ejecuciones  arbitrarias y 6.159 vctimas de desaparicin forzada.       10.  La poltica contrainsurgente en Guatemala se caracteriz en  varios perodos por acciones militares destinadas a la destruccin de  grupos y comunidades como tales, as como al desplazamiento geogrfico de  comunidades indgenas cuando se las consideraba posibles auxiliares de la  guerrilla. En el perodo ms violento del conflicto armado (1978-1983),  bajo las presidencias de los generales Romeo Lucas Garca (1978-1982) y  Efran Ros Montt (1982-1983) los operativos militares se concentraron en  Quich, Huehuetenango, Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz, costa sur y  ciudad de Guatemala.       11.  Las masacres en las aldeas Plan Snchez y Dos Erres ocurridas  en 1982 son ejemplos dolorosos de la poltica de exterminio en contra de  las comunidades indgenas. El exterminio    
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.